|
La evaluación universal no afecta los derechos de los maestros: Arellano.
|
A+ A- Por: Raymundo León.
Manuel Arellano Méndez , secretario general de la Sección 56 del SNTE, desmintió que la Evaluación Universal busque perjudicar en alguno de sus derechos a los profesores del Estado y del país y refirió que lo que busca es elevar la calidad de la educación dotando a los docentes de instrumentos para que puestos mejoren su desempeño profesional.
En nombre del SNTE hizo un enérgico reclamo para que algunos sindicatos magisteriales estatales y sus dirigentes dejen de distorsionar de manera alevosa la información relativa a la mencionada evaluación y refirió que muchos profesores no están informados acerca de lo que es la Evaluación Universal.
La Alianza por la Calidad de la Educación busca por medio de evaluaciones constantes detectar debilidades e inconsistencias entre los docentes. La finalidad es, dijo, diagnosticar los conocimientos que tiene cada profesor y a partir de ello aplicar cursos de actualización y capacitación que les otorguen las herramientas para mejorar sustantivamente la calidad de la educación.
El secretario general de la Sección 56 del SNTE reiteró que no se pretende socavar ninguno de los derechos de los trabajadores, aplicar sanciones o limitar su condición como trabajadores en lo que se refiere al ámbito laboral. Simplemente, aseveró, se manejan efectos formativos que con base en un diagnóstico previo pretende hacer evaluaciones institucionales como lo son cursos de actualización para los docentes y puedan con ellos superar los estadios de conocimientos que tienen.
Expresó que en todo caso esto no es nuevo para los profesores y que existe un programa de estímulos a la calidad docente y que los profesores que resulten mejor evaluados recibirán un estímulo económico. Además, agregó, la Evaluación Universal está contemplada como parte de la Carrera Magisterial y que por lo tanto, la evaluación positiva o negativa que incidirá en el ingreso o promoción en Carrera Magisterial tiene que ver con factores de estímulos económicos.
En lo que se refiere al rechazo generalizado de los profesores de Veracruz por presentar la Evaluación Universal,
Manuel Arellano Méndez indicó que ello se debe en primera instancia a la falta de información que ha prevalecido y en segunda instancia a la falta de ética de sindicatos estatales que han tergiversado la buena intención de la Evaluación Universal. Reiteró que esos sindicatos han contaminado una buena intención e hizo un enérgico reclamo en nombre del SNTE a los dirigentes de esos sindicatos a dejar de informar de manera alevosa a sus afiliados porque, expresó, la Evaluación Universal es para mejorar sustantivamente la calidad de la educación no para socavar alguno de los derechos de los trabajadores.
Manuel Arellano insistió en que no hay razón para que los profesores tengan algún temor, pero si para ocuparse en cumplir con la tarea de mejorar, a través de la Evaluación Universal, la calidad de la educación, que es un compromiso de toda la clase magisterial independientemente del sindicato en el que los profesores se encuentren.
Recordó que el
Comité Ejecutivo Nacional del SNTE reprobó la semana pasada el llenado de las cédulas de la Evaluación Universal dado que el gobierno federal y la Secretaría de Educación Pública sin consenso del sindicato hicieron llegar las cédulas a los profesores. En ese sentido, afirmó, el SNTE es el primer sindicato que se manifestó en contra del llenado de la Evaluación Universal debido a la medida unilateral del gobierno federal.
En cuanto a la actitud de los sindicatos magisteriales estatales refirió que todos los docentes se desempeñan en un marco nacional y que por ello tienen que responder a leyes y acuerdos de índole nacional. Todos los sindicatos magisteriales, comentó, están sujetos a condiciones que obligan a los profesores a mejorar sustantivamente la calidad de la educación a través de la Alianza por la Calidad de la Educación. Por ello, afirmó, no es congruente ni positivo que los sindicatos estatales magisteriales no quieran mejorar la calidad de la educación sin detrimento de los derechos de los trabajadores.
10/12/11
Nota 93400