|
Pasillos del Poder.
|
A+ A- Por:
César Augusto Vázquez ChagoyaLAS CHOAPAS ¿DESTINO DE VIOLENCIA?
Vaya historia de Las Choapas. Siendo campo petrolero y ranchería de la Congregación del Carmen del municipio de Minatitlán, con un poco más de 300 habitantes, le solicitaron ser congregación al gobernador Adalberto Tejeda en 1931. Su fundo legal se lo concedió el mandatario
Gonzalo Vázquez Vela (1932), pero sólo que el decreto declarándola congregación decía que era del municipio de Puerto México (Coatzacoalcos) y no de Minatitlán, así que los dos ayuntamientos cobraban cada quien por su lado sus impuestos y tenían sus agentes municipales.
Cansados los habitantes de tantos relajos y el olvido de las autoridades de Minatitlán, las fuerzas vivas se organizan, entre ellos la sección 26 de petroleros y le piden al gobernador Quirazco ser municipio libre, quien se los concede el 28 de diciembre de 1961, siendo pieza fundamental el doctor
Pedro Coronel Pérez , quien había sido jefe de Salud en esa congregación. Había nacido el municipio 201, con un potencial agrícola y petrolero enorme.
El primer presidente del Consejo Municipal fue
Don Gregorio Bernal Plaza , tomando posesión el 1 de enero de 1962. Para que vean que el destino ya venía marcado, en 1964 se elige al presidente municipal a
Francisco Toledo Castillejos , quien había sido líder de la sección 26 de petroleros y precandidato a la diputación local, pero éste por querer trascender en la historia empieza a meter orden y es asesinado el 27 de mayo de 1967 por dos desconocidos.
Gobernaba Fernando López Arias , quien llenó la población de agentes de policías y cada vez que veían los habitantes de Las Choapas que venía un helicóptero, sabían que se llevarían detenidos a gente conocida y la que más "caló" fue la del doctor
Rodolfo Lara Tena , que como protesta se paralizó a los hospitales del PEMEX de El Plan y el de Concentración de Minatitlán.
Don Encarnación Cruz Pérez , era el suplente, pero no quería asumir el cargo porque "no era político", hasta que el presidente del PRI estatal y líder de la
Legislatura Taurino Caamaño Ramos , casi lo obligó y tomó posesión del cargo el 3 de junio de 1965, pero ante las detenciones de sus compañeros de lucha, renunció el 1 de septiembre y asumió el cargo
Roberto Rodríguez Montes . Dicen que a partir de la muerte de Toledo y la forma arbitraria en que actuó la policía, la gente no les tiene respeto a los gendarmes. López Arias para compensar al pueblo de la represión, les autorizó el aumento del fundo de legal y se construyó el palacio municipal, porque el homicidio de Toledo provino del cacique de Coatzacoalcos,
Amadeo González Caballero .
Después llega a la presidencia municipal
José Carmen Soberano Pérez , ex líder de la sección 26 de petroleros, y López Arias les concedió la categoría de Ciudad el 7 de noviembre de 1967. Soberano realizó una magnifica gestión abriendo y pavimentando calles, pero sobretodo impulsó la educación. En el siguiente trienio (70-73), vuelve el escándalo a este pequeño y naciente municipio: resulta que el nuevo alcalde
Roberto Alonso González , queriendo construir caminos ante el enorme municipio y con el consenso de campesinos y ganaderos que ayudarían a su pago, el ayuntamiento adquirió un tractor, dos trascabos y dos camiones de volteo, quienes se exhibieron en el palacio municipal para iniciar la "revolución verde".
El 8 de abril de 1974, sale publicado que "Súper Talleres Torreón" de Coatzacoalcos remataba el palacio municipal, así como el mercado "Hidalgo", por una deuda de medio millón de pesos de la maquinaria antes menconada, y la noticia adquiere noticia internacional al publicarse el hecho en el diario Excelsior de México. No había dinero para nada en el ayuntamiento y la gente decía que faltaba que
Alberto Rodríguez Córdoba (a) "El Güero Torreón", se quedara con el parque, las calles y el rastro. El problema se solucionó cuando el alcalde se entrevistó con el Presidente Echeverría, quien ordenó a la Secretaría de Gobernación que se liquidara la deuda.
En 1973, ardió Las Choapas para elegir candidato a la presidencia municipal, ya que todos los sectores estaban en el PRI. Los comerciantes y campesinos proponían al cervecero
Jesús Prado Peralta , y los petroleros al líder de la sección 26 Onésimo Escobar Gómez, pero la consulta realizada por el diputado Ángel Leodegario Gutiérrez Castellanos (quien fue comisionado por el PRI para el caso) favoreció a don Jesús, llevando como candidato a síndico a Onésimo Escobar Gómez, quien se opone y pide la intervención del Comité Nacional, y estos le piden una audiencia con el presidente Luis Echeverría y piden que el presidente del PRI nacional Jesús Reyes Heroles saque las manos de Las Choapas, y que a los petroleros le otorgaran sus candidaturas. No hubo violencia física, pero a don
Jesús Prado Peralta , por medio de la policía municipal, se le boicoteó para que las cantinas no compraran la cerveza Superior (de la que Prado era concesionario). La decisión del PRI fue salomónica: ni Don Jesús y ni Onesimo, fueron candidatos, sino el petrolero Abundio Vizcaíno Vázquez.
Siguió como alcalde Onésimo Escobar Gómez, pero se opuso a su candidatura el arquitecto Rafael Campos Gutiérrez, apoyado por
Jesús Prado Peralta . Los simpatizantes de Campos Gutiérrez, en protesta, bloquearon los caminos a Las Choapas y tomaron el palacio municipal durante 18 días y fue amenazado para desalojarlo por la fuerza pública, pero en un acto sin provocación, los rebeldes quemaron con agua caliente al Inspector de Policía Carlos Loza Flores y a dos policías más, lo que obligó al gobierno a desalojar el inmueble sin consecuencias.
En Las Choapas, como se ve, pasa todo. El 22 de marzo de 1982, sufrieron con intensidad las consecuencias de la erupción del volcán El Chichonal, donde se destruyeron poblados con casas de palma y cartón, hubo obstrucción de sus caminos y la pérdidas de miles de hectáreas. Otro volcán estallaría, después de la madrugada del 3 de noviembre de 1984, cuando la policía municipal mata al estudiante del Tecnológico de Minatitlán, Gustavo Reyes del Valle. Era la segunda muerte de un estudiante en manos de la policía: antes fue un alumno del CBTIS.
Nadie se imaginó lo que sucedería el día del sepelio, a donde acudieron varios camiones de estudiantes para acompañar a su compañero, pero se les ocurrió llevar el ataúd al palacio municipal, en donde agentes infiltrados de la sección 11 de petroleros, aprovechando el dolor e indignación, azuzaron a los jóvenes de todo tipo y terminaron por quemar el palacio municipal. No conformes, la turba quemó la casa del presidente municipal Roberto Cayetano Fernández y del diputado local Onésimo Fernández Gómez. Ya cerca de las 23 horas, el Ejército Mexicano se disponía a entrar a la población, pero gracias a que la turba se metió a saquear la tienda de consumo de los petroleros, ahí se empezaron a disolver, con el único fin de llevarse las cosas a sus casas.
La acción del gobierno de Agustín Acosta Lagunes no se hizo esperar y se efectuó una gran acción policíaca jamás vista en el estado. La policía estatal, sacó a los delincuentes de las turbas de sus casas, deteniéndose a más de 70 personas e injustamente entre ellos a los dirigentes del Tecnológico de Minatitlán, quienes fueron liberados después de que se comprobó que infiltrados de la sección 11 de petroleros que comandaba Francisco Banderas Gutiérrez, aprovecharon la coyuntura para azuzar a los dolientes, en un episodio más de la lucha por el poder que se daba entre Joaquín Hernández Galicia, quien apoyaba a "Chico Balderas", y Sebastián Guzmán Cabrera, líder de la sección 10 de Minatitlán, quien apoyaba al líder petrolero de la sección 26 de Las Choapas, Onésimo Escobar Gómez. Con el tiempo, todos los involucrados fueron liberados porque habían robado por hambre.
Desde los años setentas, empezó la gran inmigración hacia Las Choapas provenientes de Guerrero y Michoacán, para poblar el basto territorio por medio de ejidos y colonias agrícolas, lo que poco a poco se fortaleció con los grandes créditos para ganado y los menos se dedicaron a la siembra de la marihuana por las tierras que dan de lo mejor, así como el árbol del hule y se empezaron a dar los brutales asesinatos. La policía y la población, no aprendió de la represión de 1984, y en 1991, los gerdamenes matan a un obrero en un baile y de nuevo queman el Palacio Municipal y vehículos del ayuntamiento, y de nuevo la represión; en esta ocasión se consignaron a 18 personas, generalmente de origen humilde, que con la influencia del alcohol cometieron su fechoría.
Desde 1991, Las Choapas ya no es la misma. Los grupos del narcotráfico empezaron adquirir más control y en los últimos 10 años, las bandas poderosas de traficantes de ilegales centroamericanos. Dicen en la Procuraduría que al actual alcalde no le encuentran relación con el homicidio del regidor panista en días recientes. Quién sabe, la historia en el territorio rural de Las Choapas demuestra "cosas raras".
www.enlaceveracruz212.com.mx / www.sotavento-diario.com
vazquezchagoya@prodigy.net.mx / pasillosdelpoder@pasillosdelpoder.com
20/06/06
Nota 44822