|
Gran coordinación entre el Instituto Veracruzano de Bioenergéticos y el Ingenio Azucarero.
|
A+ A- Por: Edgar Gómez.
Ante la gran importancia que hoy en día representan los temas de corte energético, no sólo en nuestro estado, sino en el mundo en general, obliga necesariamente a la búsqueda permanente de aquellas alternativas que generen Bioenergéticos, estas se presentan como opciones más económicas y son renovables, comparado con los hidrocarburos, cuya expectativa de utilización es finita y cada vez más próximo su agotamiento, menciono el Director del Instituto Veracruzano de Bioenergéticos.
Osiel Castro de la Rosa explico que debe de haber una plena coordinación con los Ingenios que están invirtiendo en la producción de Energías Verdes, como es el caso del Ingenio La Gloria, quien tiene un proyecto de generar energía eléctrica a partir del uso del bagazo y la paja sobrantes tras obtener el endulzante de la caña de azúcar.
Enfatizo que a petición expresa del
Gobernador Javier Duarte de Ochoa, el INVERBIO (Instituto Veracruzano de Bioenergéticos), y el propietario del Ingenio, el Sr.
Carlos Seoane Castro , coordinarán y fortalecerán acciones considerando que: "estos son proyectos de gran envergadura que requieren de una coordinación total entre el estado y los inversionistas privados. El señor Carlos Seoane aceptó este ofrecimiento del señor Gobernador, lo tomo de la mejor manera y estaremos platicando con él muy de cerca para concertar acciones que detonen la agroindustria de los bioenergéticos en Veracruz" puntualizo en su mensaje.
Castro de la Rosa dijo que en México varios estados cañeros como Veracruz, Colima entre otros visualizan la posibilidad de crear energía eléctrica a través de sus ingenios azucareros. De acuerdo con datos de los analistas, el estado de Veracruz tiene el gran potencial de generación de electricidad en los ingenios establecido en el territorio.
Hay que recordar que el El Ingenio la Gloria, S. A. nació de lo que fuera un trapiche que producía piloncillo y aguardiente en el año de 1917. En el año de 1919 se hicieron las adecuaciones necesarias produciéndose por primera vez azúcar y alcohol, con un tándem de molinos, uno marca Fulton y el otro Mirles. Lográndose en el año de 1940 una molienda diaria de 1,200 toneladas de caña.
Así mismo indico que La fábrica de alcohol del ingenio opera bajo la certificación ISO- 9000 y cuenta con los requisitos de estándares internacionales reconocidos en cuanto a calidad, seguridad, el medio ambiente y con instalaciones apropiadamente diseñadas para el manejo y almacenamiento de alcohol, contando con capacidad de producción de 120,000 litros diarios.
17/12/10
Nota 85328