|
Las comunidades más marginadas del país, hoy viven mejor: Sedesol.
|
A+ A- • En lo que va de la administración del Presidente Calderón se han invertido más de 26 mil millones de pesos en los 125 municipios con menor IDH, una cantidad sin precedentes.
• Aún son muchos los desafíos en superación de la pobreza; sin embargo, en la Sedesol existe un compromiso permanente para atenderlos.
De la redacción.
A pesar de la crisis internacional que afectó a nuestro país, se ha logrado con una política social acertada que las comunidades más pobres del país vivan mejor, principalmente los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se encuentran en Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz, que ahora cuentan con acceso a servicios educativos, salud y alimentación, así como pisos firmes, agua potable, luz, drenaje y pavimentación.
Desde el inicio de la administración del
Presidente Felipe Calderón se puso en marcha la Estrategia 100 x 100 para erradicar los rezagos históricos en los rincones más apartados del país, lo que ha permitido, a través del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) y Pisos Firmes, invertir más 26 mil millones 329 mil pesos en ese periodo.
En educación, son notorios los avances y este es un ejemplo: En Santiago del Pinar, Chiapas, hoy el 91 por ciento de los niños entre 6 y 14 años asisten a la escuela, 30 puntos porcentuales más que en 2000. En este mismo año, 20 de cada 100 niños de 6 a 14 años no asistían a la escuela en los 125 municipios con menor IDH; hoy la proporción es de 10 de cada 100, lo que representa un avance significativo.
Referente a los servicios de salud, en 2000 sólo 7 de cada 100 personas contaba con acceso a estos servicios, actualmente 57 de cada 100 personas reciben atención médica. Hace 10 años, 99 por ciento de la población de
San Pablo Cuatro Venados , Oaxaca, no tenía acceso a servicios de salud, hoy el rezago es de tan sólo el 8 por ciento.
Entre 2000 y 2010 se logró reducir en más de 50 por ciento el rezago en pisos de tierra en los 125 municipios con menor IDH; lo que, entre otros beneficios, se ha traducido en mayor bienestar para la población y ha evitado enfermedades gastrointestinales y respiratorias para los sectores más vulnerables: mujeres, niñas, niños y ancianos. En 2000, 83 de cada 100 casas tenía piso de tierra, hoy la cifra ha disminuido a 30 de cada 100.
En 2000, el 38 por ciento de las viviendas no contaba con red eléctrica, dicho porcentaje disminuyó 14 puntos porcentuales al 2010. Hace diez años, 58 por ciento de las viviendas no tenían acceso a agua entubada, actualmente el porcentaje se redujo en 13 puntos porcentuales.
Sabemos que en materia de superación de la pobreza son muchos los desafíos, y en ello trabaja la Sedesol en coordinación con los diferentes órdenes de gobierno y sociedad civil, para superarlos.
"Diariamente llegamos a los sectores más vulnerables con nuestros programas como Oportunidades, Desarrollo de Zonas Prioritarias, Piso Firme y Opciones Productivas, con el único propósito de que los pobres de hoy no sean los padres de la pobreza del mañana", ha dicho el Titular de la Dependencia,
Heriberto Félix Guerra .
23/07/11
Nota 90352